Con motivo del Día Internacional de la Inmunología, el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER-CONICET/UNR), impulsado por la Sociedad Argentina de Inmunología, desarrolló un taller dirigido especialmente a niños con el objetivo demostrarles, a través de actividades interactivas y lúdicas, la importancia del sistema inmune y crear conciencia sobre cómo cuidar y mejorar su funcionamiento. El taller tuvo lugar en la Isla de los Inventos, el sábado 2 de mayo.
Día Internacional de la Inmunología
El 29 de abril se conmemora el Día Internacional de la Inmunología, instituido a partir del 2005 por la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS), con el objetivo de crear conciencia y mejorar el conocimiento que tiene la población sobre la importancia de esta disciplina.
La Inmunologíaestudia los mecanismos fisiológicos de defensa contra los microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos) y frente a las células tumorales. Es posible que su comienzo esté vinculado al desarrollo de las vacunas. En 1796, Edgard Jenner, un médico inglés considerado el padre de la inmunología, aplicó a un niño una secreción recogida de una vaca infectada con viruela (viruela de vacas), evitando de esta forma que el niño fuera afectado por la enfermedad. Jenner llamó vacunaa este procedimiento, término que se emplea hasta ahora para describir la inyección de microorganismos atenuados o antígenos de los agentes causantes de una enfermedad a personas sanas con el fin de protegerlas.
De forma sencilla, las vacunas pueden definirse como medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndola ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que estas actúan, evitando, de esta forma, el desarrollo de la enfermedad. Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Su desarrollo ha permitido erradicar la viruela y la poliomielitis en el mundo.
Los conocimientos sobre Inmunología se fueron ampliando a lo largo de los años hacia diversos campos como las enfermedades autoinmunes, las inmunodeficiencias, los estudios realizados en torno al rechazo de trasplantes y la inmunidad contra tumores, así como también el desarrollo de nuevas vacunas. La Inmunología como ciencia básica y los investigadores que trabajan en esta área han contribuido significativamente al avance en el conocimiento científico en el campo de las ciencias de la salud, tanto humana como animal. Un ejemplo destacado, es el del argentino César Milstein quien recibió el Premio Nobel de Medicina por el desarrollo de los anticuerpos monoclonales, una herramienta especializada de utilidad en diagnóstico y tratamiento clínico de muchas enfermedades, y en desarrollos biotecnológicos.